Érase que se era, hace tiempo, mucho tiempo…, en un país cercano, muy cercano…, que familiares y amigos de las llamadas “desapariciones forzadas”, a través de diversas Asociaciones, leyeron uno de los muchos pensamientos de Humberto Eco: “La abundancia de información sobre el presente no te permite reflexionar sobre el pasado”, y se empezó una lucha que año tras año, más de treinta, después de la muerte del dictador que inflingió el daño, el Parlamento español aprobó una ley llamada comúnmente “De la memoria histórica”, con los votos en contra de simpatizantes y seguidores de las doctrinas que culminaron con la barbarie que provocó la guerra civil y su posterior represión. Algunos gobernantes de ese momento también habían leído otro pensamiento de Humberto Eco: “Si pierdes hoy la memoria, ya no hay alma, eres una bestia”.
Un juez justo, a petición de unos conciudadanos que habían denunciado reiteradamente la marginación y olvido en el que se encontraban familiares y amigos, desaparecidos durante el enfrentamiento armado provocado por un militar traidor a la bandera que juró defender, “admitió a trámite” una investigación para desentrañar lo que ocurrió realmente y dónde se encontraban los familiares desaparecidos.

Baltasar Garzon
Su nombre, muy conocido por su trabajo y rectitud ética, Baltasar Garzón Real, ha estado ligado a la verdad, justicia y lucha contra la delincuencia de toda índole. Personas de toda condición y sentido ético justo expresaron su satisfacción porque las desapariciones mencionadas se produjeron en un período en el que la sublevación contra el orden constitucional de fuerzas militares provocó una terrible, despiadada e injusta guerra civil. Pero las desapariciones por revancha, odio y sometimiento posteriores, una vez concluida la contienda fraticida, eran muchas más de las que se contabilizaron durante una etapa en la que, el llamado “borrón y cuenta nueva” se consideró “genial”, incluso por quienes estuvieron bajo las botas militares más de cuarenta años.
Pero el problema era la aplicación de la ley y el desarrollo de sus normas. Personas dignas de toda confianza e imparciales decían: “Más allá de los actos de homenaje y reparación moral, es tiempo de rehabilitar los derechos de las víctimas. Los familiares de quienes fueron objeto de desaparición forzada no pueden continuar viendo postergado su derecho a saber. Ni el paso del tiempo ni actos políticos de perdón u olvido cancelan la responsabilidad del Estado hacia las víctimas de crímenes atroces como la desaparición forzada”, Esteban Beltrán, director de Amnistía Internacional en España.
Las asociaciones de víctimas desaparecidas se enfrentan a las autoridades y les reclaman respuestas de la deuda pendiente con familiares conforme a las normas internacionales de derechos humanos. Las desapariciones forzadas, como reafirma en su Auto el Juez Baltasar Garzón Rey, son un crimen contra el derecho internacional respecto al cual España tiene obligaciones en materia de verdad, justicia y reparación.
El juez Baltasar Garzón Rey, juez de instrucción de la Audiencia Nacional, que ha investigado abusos cometidos por gobiernos militares latinoamericanos y en el centro de detención estadounidense de Guantánamo, el 16 de octubre de 2008, emite una decisión clave por la que se declara competente e inicia una investigación penal sobre las denuncias presentadas por familiares de víctimas por presuntos delitos de desaparición forzada que constituían crímenes de lesa humanidad cometidos durante la Guerra Civil española (1936-1939) y el gobierno de Francisco Franco (1939-1975).
El juez Baltasar Garzón determinó que, sin perjuicio del resultado pertinente de la investigación, se identificaban como víctimas de desapariciones forzadas cometidas entre el 17 de julio de 1936 y diciembre de 1951 un total de 114.266 personas. ¡114.266 españoles desaparecidos y tirados en las cunetas de caminos y carreteras del país!
Tras la decisión de iniciar una investigación, la organización Manos Limpias presentó una querella criminal contra el juez Baltasar Garzón por prevaricación. A continuación, el Tribunal Supremo admitió dos querellas similares, de la organización Identidad y Libertad y el partido político Falange Española y de las JONS, aludiendo a la Ley de Amnistía de 1977. Ante este hecho insólito, Widney Brown señala: “La Ley de Amnistía de 1977, que impide iniciar procesamientos por delitos de derecho internacional, supone un incumplimiento de las obligaciones contraídas por España en virtud de ese mismo derecho internacional, por lo que, tarde o temprano, el poder judicial deberá declararla nula.”
Pero, muy oportunamente, las querellas se presentan cuando el juez Luciano Varela se podía encargar de las mismas. Un compañero, magistrado, contrario a las tesis de Baltasar Garzón e irreconciliable enemigo del mismo. Claro, su “visión e interpretación de las querellas contra el juez Baltasar Garzón es muy favorable” y expone, sin ningún pudor, “que la investigación de las desapariciones y presuntos crímenes del franquismo incurre en prevaricación al no tener en cuenta la Ley de Amnistía de 1977 y considerar probable la existencia de delitos en las desapariciones no probadas”. Además ayudó a rectificar las demandas a dos de las asociaciones para que el encausamiento fuese más “adecuado”.
Baltasar Garzón se enfrenta a veinte años de inhabilitación y el “presidente trajeado” de una de las Comunidades Autónomas de nuestro país y procesado judicialmente por corrupción, prevaricación y falsedad documental, perteneciente al mayoritario partido de la oposición, vergonzosa, pero oposición al fin y al cabo, dice con sorna, risita de asco (la que tiene generalmente) y gran satisfacción: “Ya hemos cobrado dos piezas (refiriéndose al ministro Bermejo y al juez Baltasar Garzón)”. Y me pregunto, ¿pertenece usted, señor presidente, a alguna de las organizaciones o partido político que ha presentado la querella penal contra el juez Garzón? ¿No? Pues, entonces, ¿me quiere explicar su alegría y la primera persona del plural que emplea en sus frases? Si, será eso. Un desliz de vocabulario.
Analicemos con la meticulosidad que nos permite las pocas noticias que son importantes del proceso contra Garzón. Nos damos cuenta enseguida que los tiempos en los que se genera la causa, coinciden con los datos y más datos que se recaban sobre el caso “Correa” (nunca entenderé por qué lo dicen en alemán: Gürtel, cinturón en alemán = Correa, español), ese señor al que conocimos todos en la “imitadorabodacuasireal” (fue su organizador desde un Ayuntamiento y “testigo” de la misma) de su amigo del alma, el señor Agag, yerno del segundo presidente de honor del partido al que pertenece el señor de los trajes y habitual desprestigiador oficial de España. El caso estaba en plena investigación y cada día nos sorprendíamos más con las nuevas sirvengozonerías que se iban sabiendo. ¡Qué casualidad! ¡El instructor de dicha trama de inmensa corrupción era el juez Baltasar Garzón! Hasta rima y todo.
Apartado a la fuerza del caso “Correa” y “desterrado”, con permiso innecesario y degradante, al Tribunal de La Haya – me sigo preguntando, ¿cómo admite un alto Tribunal Internacional a un presunto prevaricador como Asesor externo? – debe dejar toda su actividad en el Tribunal Supremo. A partir de ese momento, ¡Oh, casualidad!, estamos asistiendo a un cambio muy importante en el caso “Correa”. Se empieza a recusar a fiscales, jueces y cualquier persona, testigo o no, que quiera o deba investigarlo. ¿Pasará como “el caso Naseiro”? ¿Lo recuerdan? Si, lectores, si, aquel que se parecía como una gota de agua a otra al caso “Correa”, claro que este último es de más dinero, más especulación y mayor número de implicados. ¿Recuerdan que se pidió la dimisión y expulsión del partido gobernante en 1990, de un señor cuyo lema es “Yo estoy en política para enriquecerme” y que, posteriormente, fue presidente de la Generalitat Valenciana y ministro con el segundo presidente de honor del partido? Actualmente ocupa una asesoría de Telefónica, esa multinacional privatizada que gana dinero a pesar de la crisis, y creo que no ha secundado la huelga del día 8 porque pertenece a una empresa privada y sus increíbles emolumentos no se han rebajado.
Me lo estoy temiendo. Me temo que los usuarios de trajes, bolsos, regalos de navidad… minucias, que no son nada más que la punta del iceberg (el hielo bajo el agua contiene las corrupciones, falsas facturas, connivencia con el cabecilla del caso, financiación ilegal, etc., etc., y están fuera de los comentarios generales) quedarán impunes.
Como siempre. ¡Como lo saben hacer muy bien…! Pues, eso, que lo hagan con la libertad de haber desterrado a uno de los jueces que más ha trabajado por la democracia y la Constitución en las que no creen. Un detalle: ¿Sabían que el segundo presidente de honor del principal partido de la oposición no era “entusiasta” de la Constitución Española cuando era diputado de a pié? Curioso. Su “peculiar” forma de entender la democracia quizás le valió tener amigotes importantes y, repito, con irritante frecuencia pone en evidencia a España y su Gobierno en el extranjero siempre que puede y sabe decirlo en otro idioma. Debería recordar que por él y en su defensa, el actual Presidente de nuestro país se enfrentó, en una importante reunión de Jefes de Estado y Gobierno, a uno de ellos con acritud.
Juez Baltasar Garzón Rey, no nos conocemos, algo que lamento. Pero cuando vuelva es probable que le solicite que añada a la larga lista de desaparecidos y no recuperados, a mi tío Joaquín Ruiz Baeza, que dio su vida por una causa justa en la maldita guerra civil de aquel señor bajito y con bigote, en el submarino C-3 que todavía se encuentra hundido en la bahía de Málaga. Quizás algún día. Como sé que es justo y recto atenderá mi solicitud.
Tenga en cuenta que probablemente, solo probablemente, la Justicia, esa señora seria, con una balanza y los ojos vendados, los tiene así para no ver los horrores, las barbaridades, los anacronismos, las sinvergonzonerías, para no ver a los especuladores y aprovechados, para no ver las risitas de los poderosos que “gestionan” estas locuras, los desalmados de almas y, por último, para no llegar al infinito, para no ver la falta de inteligencia que tenemos los humanos. A pesar de todo esto, siempre solicitaremos a la Sra. Justicia, que queremos su existencia, queremos que nos ayude a vivir sin aquellos que la pisotean, queremos que, aunque ya sabemos que es duro, se quite la venda y que cuando se la quite no se asuste y nos abandone.
“Disminuir mucho la memoria es disminuir mucho el alma”
Humberto Eco
DATOS BIBLIOGRÁFICOS PARA AMPLIACIÓN.
La obligación de investigar los crímenes del pasado y garantizar los derechos de las víctimas de desaparición forzada durante la Guerra Civil y el franquismo. (noviembre de 2008).
Víctimas de la Guerra Civil y el franquismo: No hay derecho. (noviembre de 2006).
- ↑ Tribunal Supremo. Sala de lo Penal. Magistrado D.Luciano Varela Castro (Instructor) (3 de febrero de 2010). «II. RAZONAMIENTOS JURÍDICOS, punto 2.2, sección D), punto 2º, aptdo. b)». Auto de fecha 26 de mayo de 2009 la Sala Segunda del Tribunal Supremo por el que se admite a trámite la querella interpuesta por el denominado ‘Sindicato de Funcionarios Manos Limpias’ contra D. Baltasar Garzón Real por el supuesto delito de prevaricación (Publicado el 04/02/2010 en estaticos.elmundo.es): p. 21.
http://estaticos.elmundo.es/documentos/2010/02/04/supremogarzon.pdf. «[…] b) determinar como sujetos pasivos del proceso, es decir personas eventualmente responsables, (fundamentos jurídicos sexto y decimotercero): 1º) sujetos probablemente fallecidos integrantes de las sucesivas Juntas Militares en tiempo de guerra y gobiernos sucesivos, y 2º) sujetos que sean identificados como dirigentes de lo que califica como estructuras paramilitares, entre las que señala a la Falange Española, desde el 17 de julio de 1936 a 31 de diciembre de 1951».
- ↑ Pardo de Vera, A. (29 de mayo de 2009). Público.es (ed.): «Manos Limpias, el sindicato ultra que denunció a Los Lunnis».
- ↑ EFE (28 de mayo de 2009). Yahoo! Noticias (ed.): «Baltasar Garzón, en el punto de mira de Manos Limpias desde 1997». Consultado el 16 de abril de 2010.
- ↑ Ekáizer, E.. Público.es (ed.): «El “autoprecedente” del juez Varela».
- ↑ EFE (8 de abril de 2010). 20minutos (ed.): «Oleada de apoyos al juez Baltasar Garzón tras el anuncio de que será juzgado». Consultado el 16 de abril de 2010.
- ↑ Libertad Digital (ed.): «Berzosa cede la Universidad a CCOO y UGT para un acto de apoyo a Garzón» (15 de abril de 2010). Consultado el 16 de abril de 2010.
Consultado el 16 de abril de 2010.
- ↑ Clara Bayarri (22 de abril de 2010). El País (edición impresa) (ed.): «Yo discrepo pero no prevarico» pág. 11. Consultado el 22 de abril de 2010.
- ↑ a b abc.es (ed.): «Falange, expulsada del proceso contra Garzón» (23 de abril de 2010). Consultado el 23 de abril de 2010.
- ↑ Julio M. Lázaro (22 de abril de 2010). ELPAIS.com (ed.): «Varela orienta a Falange sobre cómo corregir su acusación». Consultado el 23 de abril de 2010.
- ↑ Agencia EFE (24 de abril de 2010). 20 minutos publicado bajo licencia CC-BY-SA 2.1. (ed.): «Garzón recusa a Varela por “parcialidad” en la causa abierta contra él en el Supremo». Consultado el 24 de abril de 2010.
- ↑ Velasco, F. (4 de mayo de 2010). La Razón (ed.): «La Fiscalía rechaza las acusaciones de Garzón contra el juez Varela». Consultado el 4 de mayo de 2010.
- ↑ a b “Garzón es un prevaricador, pero creo que la Justicia ganará”, La Gaceta, 18 de marzo de 2010
- ↑ a b Ibarra dice que para “buscar prevaricación” en el juez hay que ir al ‘Caso Vera’ y no al del franquismo, Europa Press, 9 de abril de 2010
- ↑ Más de un centenar de antifascistas reconocidos rechazan el franquismo, pero “no apoyamos a Garzón”
- ↑ La ONG Human Rights Watch lamenta la suspensión cautelar del juez Baltasar Garzón, 20minutos, 14 de mayo de 2010, consultado el mismo día.
- ↑ Las asociaciones de memoria califican de “escándalo” la suspensión de Garzón, 20minbutos, 14 de mayo de 2010, consultado el mismo día.
- ↑ a b c “Es un golpe similar al 23-F”, El País, 14 de mayo de 2010, consultado el mismo día.
- ↑ El Poder Judicial suspende a Baltasar Garzón por investigar los crímenes del franquismo, El país, 14 de mayo de 2010, consultado el mismo día.
- ↑ An Injustice in Spain, The New York Times, 15 de mayo de 2010, consultado el mismo día.
- ↑ Judge Baltasar Garzón suspended over Franco investigation, The Guardian, 15 de mayo de 2010, consultado el mismo día.
- ↑ Spanish judge suspended as he waits trial for Franco investigation, Times, 15 de mayo de 2010, consultado el mismo día.
- ↑ Le juge Garzon pris dans un étau judiciaire en Espagne, Le Figaro, 15 de mayo de 2010, consultado el mismo día.
- ↑ a b ELPAIS.com (ed.): «Los jueces invalidan escuchas del Gürtel al considerarlas un “delito” próximo a “la tortura inquisitorial”» (25 de marzo de 2010). Consultado el 15 de abril de 2010.
- ↑ a b c ELPAÍS.com (ed.): «Así son los querellantes». Consultado el 15 de abril de 2010.
- ↑ ELPAIS.com (ed.): «Sáenz de Santamaría: “Nadie puede interpretar la ley a su antojo”». Consultado el 15 de abril de 2010.
- ↑ Julio M. Lázaro (24 de marzo de 2010). ELPAIS.com (ed.): «El Supremo cita como imputado a Garzón por sus cursos en Nueva York». Consultado el 15 de abril de 2010. «La imputación a Garzón procede de una querella contra Botín presentada en su día por el abogado Rafael Pérez Escolar, condenado a 10 años de cárcel por el caso Banesto, que al salir de prisión planteó múltiples querellas contra Botín como presidente del banco adjudicatario del reflotado Banesto. Una de esas querellas fue archivada por Garzón, previo informe favorable del fiscal, y posterior confirmación de la Sala Penal de la Audiencia. Tras el fallecimiento de Pérez Escolar, su colega Arturo Panea siguió querellándose contra Garzón por haber obtenido supuestamente el patrocinio del Santander para financiar unos cursos universitarios.»
- ↑ La Nueva España (ed.): «El Supremo investiga a Garzón por el dinero que recibió en Nueva York del Banco Santander». Consultado el 15 de abril de 2010.
- ↑ eldiariomontanes.es (ed.): «El Supremo investiga si Garzón pidió a Botín que pagara sus cursos en Nueva York». Consultado el 15 de abril de 2010.
- ↑ a b Europa Press (15 de abril de 2010). RTVE.es (ed.): «Garzón ante el juez: “Recibí unos 160.000 euros del Centro Rey Juan Carlos, no del Santander”». Consultado el 15 de abril de 2010. «[…] ha asegurado que “en ningún caso, ni directa ni indirectamente, ni en primera ni en segunda persona” el Banco Santander “pagó cantidad alguna” referida a los gastos de escolarización de su hija y a los derivados de sus desplazamientos.»
- ↑ Julio M. Lázaro (15 de abril de 2010). ELPAIS.com (ed.): «Garzón confirma ante el juez que no percibió “ni un centavo” del patrocinio del Santander». Consultado el 15 de abril de 2010.
- ↑ María Peral (16 de diciembre de 2009). elmundo.es (ed.): «Garzón le pidió a Botín que pagara su curso en Nueva York». Consultado el 15 de abril de 2010.
- ↑ elmundo.es (ed.): «Garzón justifica con cartas a Zapatero y Rato las enviadas a Botín» (15 de abril de 2010). Consultado el 15 de abril de 2010.
- ↑ Agencias (31 de octubre de 2009). ABC.es (ed.): «Garzón dice que la ‘Operación Pretoria’ defraudó a los Ayuntamientos casi 45 millones de euros». Consultado el 16 de abril de 2010.
- ↑ elmundo.es (31 de octubre de 2009). «Garzón encarcela a los dos ex altos cargos de CiU y al alcalde de Santa Coloma». Consultado el 16 de abril de 2010.
- ↑ Julio M. Lázaro (30 de octubre de 2009). ELPAIS.com (ed.): . Consultado el 16 de abril de 2010.
- ↑ elmundo.es (ed.): «El CGPJ archiva el expediente a Garzón al no considerar probado que revelara secretos» (20 de Abril de 2001). Consultado el 22 de abril de 2010.
Leave a Reply